EL MUNDO DE LOS NIÑOS ¿CÓMO LO DESCUBRIMOS?
![Resultado de imagen para EL MUNDO DE LOS NIÑOS](https://pbs.twimg.com/profile_images/513086830363693057/Q2nceedC.png)
CUESTIONES TEÓRICAS BÁSICAS
Los científicos del desarrollo han propuesto un sinfín de teorías acerca de la manera en
que se desarrollan los niños. Una teoría es un conjunto de conceptos o afirmaciones lógicamente
relacionados que buscan describir y explicar el desarrollo. Además, ayudan a predecir
qué tipos de comportamientos pueden suceder bajo ciertas condiciones. Las teorías
organizan y explican datos; es decir, la información que se recopila por medio de la investigación.
Las teorías también generan hipótesis, explicaciones o predicciones tentativas que
pueden someterse a prueba por medio de investigaciones adicionales.
Las teorías cambian para incorporar los hallazgos nuevos. En ciertas ocasiones, la
investigación sustenta la hipótesis y la teoría sobre la que se basa, pero otras veces (como
en el caso de los hallazgos de Mead, que desafiaban la inevitabilidad de la rebeldía adolescente)
es necesario que los científicos modifiquen sus teorías, con el fin de dar cuenta
de estos datos inesperados. A menudo, los hallazgos de investigación sugieren hipótesis
adicionales a comprobarse y proporcionan una guía para lidiar con cuestiones prácticas.
La manera en que los teóricos explican el desarrollo depende, en parte, de la manera
en que conceptúan dos cuestiones básicas: 1) si los niños son activos o pasivos en su desarrollo,
y 2) si el desarrollo es continuo o sucede en etapas. Existe una tercera cuestión: si
el desarrollo tiene mayor influencia de la herencia o del ambiente; esto se introdujo en el
capítulo 1 y se discutirá con mayor detalle en el capítulo 3.
Cuestión 1: ¿Los niños son activos o pasivos en su desarrollo?
¿Los niños son activos o pasivos en su desarrollo? Esta controversia data del siglo dieciocho.
El filósofo inglés John Locke sostenía que un niño pequeño es una tabula rasa (una
“pizarra en blanco”) sobre la que “escribía” la sociedad. En contraste, el filósofo francés
Jean-Jacques Rousseau creía que los niños nacían como “buenos salvajes” que se desarrollaban
según sus propias tendencias naturales positivas a menos de que se vieran corrompidos
por la sociedad. Ahora sabemos que ambos conceptos son demasiado simplistas.
Los niños tienen pulsiones y necesidades internas propias que influyen su desarrollo; pero
también son animales sociales que no se pueden desarrollar de manera óptima en el aislamiento.
El debate entre las filosofías de Locke y Rousseau condujo a dos modelos o imágenes
contrastantes del desarrollo humano: mecanicista y organísmico. La postura de Locke fue
el antecedente del modelo mecanicista del desarrollo. En este modelo, las personas son
como máquinas que reaccionan ante las contribuciones del ambiente (Pepper, 1942/1961).
Si sabemos lo suficiente acerca de la manera en que se conforma la “máquina” humana y
acerca de las fuerzas internas y externas que actúan sobre la misma, es posible predecir lo
que una persona hará. La investigación mecanicista busca identificar los factores que hacen
que las personas se comporten de la manera en que lo hacen. Por ejemplo, para expcar por qué algunos estudiantes universitarios ingieren un exceso de bebidas alcohólicas,
un teórico mecanicista podría tratar de encontrar las influencias ambientales, tales como
la publicidad y si es que las amistades del estudiante también beben demasiado.
Las ideas de Rousseau fueron las precursoras del modelo organísmico del desarrollo.
Este modelo considera que las personas son organismos activos en crecimiento que activan
su propio desarrollo (Pepper, 1942/1961); esto es, inician eventos, no sólo reaccionan.
El ímpetu de cambio es interno. Las influencias ambientales no causan el desarrollo, ni
pueden acelerarlo o retrasarlo. Debido a que la conducta humana es un todo orgánico, no
es posible predecirla mediante su descomposición en respuestas sencillas a la estimulación
ambiental. Un teórico organísmico, al estudiar las razones por las que algunos estudiantes
beben demasiado, probablemente analizaría los tipos de situaciones en las que eligen
participar y con quiénes. ¿Eligen amigos a quienes les gustan las fiestas o a aquellos más
estudiosos?
Cuestión 2:
¿El desarrollo es continuo o sucede en etapas?
Los modelos mecanicista y organísmico también difieren en cuanto a la segunda cuestión:
¿el desarrollo es continuo o sucede en etapas?
Los teóricos mecanicistas consideran que el desarrollo es continuo, como caminar
o gatear por una rampa (véase figura 2-1). Estos teóricos describen el desarrollo como
gobernado, en forma consistente, por los mismos procesos subyacentes, lo que permite
la predicción de comportamientos posteriores a partir de los anteriores. Estos teóricos se
enfocan en el cambio cuantitativo: por ejemplo, los cambios en la frecuencia con la que se
emite una respuesta, más que los cambios en el tipo de respuesta.
Los teóricos organísmicos enfatizan el cambio cualitativo. Consideran que el desarrollo
sucede en una serie de etapas bien diferenciadas, como los peldaños de una escalera.
En cada etapa, las personas se enfrentan a diferentes tipos de problemas y desarrollan
capacidades distintas. Cada etapa complementa a la anterior y prepara el camino para la
siguiente.
Comentarios
Publicar un comentario