Entradas

ADOLESCENCIA

Imagen
ADOLESCENCIA  En la adolescencia cambia la apariencia de los jóvenes; debido a los sucesos hormonales de la pubertad, sus cuerpos adquieren una apariencia adulta. También cambia su pensamiento; son más capaces de pensar en términos abstractos e hipotéticos. Y sus sentimientos cambian acerca de casi todo. Todas las áreas del desarrollo convergen a medida que los adolescentes enfrentan su principal tarea: establecer una identidad, en la que se incluye la sexual, que llegará hasta su adultez. En los capítulos 15, 16 y 17 veremos la manera en que los adolescentes incorporan los cambios drásticos en su apariencia, los deseos físicos que les causan confusión y sus nuevas capacidades cognitivas acerca de su sentido del yo. Veremos los riesgos y problemas que surgen durante sus años de adolescencia, al igual que las fortalezas características de los adolescentes.  Adolescencia como construcción social  La adolescencia es un constructo social. En las sociedade...

NACIMIENTO Y EL BEBÉ RECIÉN NACIDO

Imagen
Encuadre El nacimiento de Elvis Presley Elvis Presley (1935-1977)  Nació en una cabaña de nueve por 4.5 metros en la zona este de Tupelo, Mississippi. En la actualidad, la modesta cuna del ahora legendario rey del rock está pintada de un blanco brillante, con paredes cubiertas con un tapiz de prímulas y delicadas cortinas que cuelgan en las ventanas —entre los muchos toques caseros añadidos en beneficio de los turistas—. Pero, como ocurre con muchos de los mitos populares acerca de los primeros años de Elvis, esta “linda casita de muñecas” (Goldman, 1981, p. 60) tiene sólo una ligera semejanza con la realidad: una casucha de madera sin instalaciones sanitarias o electricidad, en un humilde caserío que no era más que una “gran mancha en el camino” (Clayton y Heard, 1994, p. 8). Durante la Gran Depresión, el padre casi analfabeta de Elvis, Vernon Presley, trabajaba ocasionalmente para un granjero llamado Orville Bean, quien era el propietario de gran parte del pueblo. La mad...

EMBARAZO Y DESARROLLO PRENATAL

Imagen
Encuadre Abel Dorris y el síndrome alcohólico fetal  El síndrome alcohólico fetal (SAF), el cual consiste en un conjunto de anormalidades que exhiben los niños cuyas madres bebieron durante el embarazo, es una de las principales causas de retraso mental. Pero en 1971, cuando el escritor Michael Dorris adoptó a un niño Sioux de tres años de edad cuya madre fue una bebedora empedernida, los hechos relacionados con el SAF no se habían publicitado de manera amplia ni se habían investigado científicamente, aunque el síndrome se había observado por siglos. No fue sino hasta 11 años después, como lo relata Dorris en The Broken Cord (1989; La cuerda rota), que descubrió la fuente de los problemas de desarrollo de su hijo adoptivo. El niño, cuyo nombre es Abel (“Adam” en el libro), nació prematuro —por casi siete semanas— y con bajo peso. Además, sufrió abusos y desnutrición antes de que se le enviara a un hogar sustituto. Su madre murió a los 35 años de edad a causa de una congestión ...

FORMACIÓN DE UNA NUEVA VIDA: CONCEPCIÓN

Imagen
Encuadre Louise Brown, la primera “bebé de probeta”  El escritor Aldous Huxley lo pronosticó en 1932: la vida humana creada en el laboratorio. Como lo describió Huxley en su novela Un mundo feliz, la proeza se podía lograr sumergiendo los óvulos humanos, que se habían incubado en probetas, dentro de una caja de Petri con espermatozoides masculinos que nadaban libremente. Huxley visualizaba su “mundo feliz” a 600 años en el futuro, pero fue sólo 46 años después de su predicción que un nacimiento por medio de fertilización in vitro, o fertilización fuera del cuerpo de la madre, se volvió una realidad. Louise Brown, la primera “bebé de probeta” documentada en el mundo, nació el 25 de julio de 1978 en un hospital de ladrillo rojo con cuatro pisos situado en el viejo pueblo textil de Oldham, en el noroeste de Inglaterra. No se le concibió en una probeta, sino colocando un óvulo maduro de su madre, Lesley Brown, quien tenía 30 años, en un plato poco profundo de cristal con un líqui...

EL MUNDO DE LOS NIÑOS ¿CÓMO LO DESCUBRIMOS?

Imagen
CUESTIONES TEÓRICAS BÁSICAS Los científicos del desarrollo han propuesto un sinfín de teorías acerca de la manera en que se desarrollan los niños. Una teoría es un conjunto de conceptos o afirmaciones lógicamente relacionados que buscan describir y explicar el desarrollo. Además, ayudan a predecir qué tipos de comportamientos pueden suceder bajo ciertas condiciones. Las teorías organizan y explican datos; es decir, la información que se recopila por medio de la investigación. Las teorías también generan hipótesis, explicaciones o predicciones tentativas que pueden someterse a prueba por medio de investigaciones adicionales. Las teorías cambian para incorporar los hallazgos nuevos. En ciertas ocasiones, la investigación sustenta la hipótesis y la teoría sobre la que se basa, pero otras veces (como en el caso de los hallazgos de Mead, que desafiaban la inevitabilidad de la rebeldía adolescente) es necesario que los científicos modifiquen sus teorías,...

ESTUDIO DEL MUNDO DE LOS NIÑOS

Imagen
Encuadre Víctor, el niño salvaje de Aveyron  Un niño desnudo, con el rostro y el cuello gravemente arañados, apareció en las afueras del pueblo de Saint-Sernin, en la escasamente poblada provincia de Aveyron, ubicada en la parte sudcentral de Francia. El niño, que medía sólo 1.37 metros de estatura, pero que parecía de cerca de 12 años de edad, ya había sido visto en diversas ocasiones durante los últimos dos años y medio, subiendo a los árboles, corriendo en cuatro patas, bebiendo de los arroyos y comiendo bellotas y raíces. Cuando el chico de ojos oscuros llegó a Saint-Sernin, no hablaba ni respondía cuando se le hablaba. Como un animal acostumbrado a vivir en el bosque, desdeñaba los alimentos preparados y destrozaba la ropa que la gente intentaba ponerle. Parecía evidente que había perdido a sus padres o que ellos lo habían abandonado, pero era imposible determinar desde hacía cuánto tiempo había ocurrido esto. El niño apareció durante una época de agitación intelectu...